domingo, 18 de mayo de 2014

FAMILIA SANTIAGO MOLINA


Santiago Molina y Mª Teresa

Yo nací en una familia en la que mi abuelo Santiago era muy festero. Fue algunas veces capitán de los Marruecos. 

No conservo ninguna foto mía de pequeña vestida de "marroqueta", pero estoy bien seguro que me vestirían porque sí conservamos una de mi abuelo de capitán teniendo de la mano a mi hermana Mª Teresa, su primera nieta, y ella no tendría más de 2 ó 3 años, de modo que a mí, que voy detrás de ella, también me vestirían.

Capitanía Marruecos:Manolo Fdez. y Guillermo Balaguer.Año 1953


Mi padre Manolo Fernández también fue Marrueco y salía todos los años con sus amigos de comparsa y de escuadra.

Recuerdo que las escuadras entonces eran poco numerosas pues la Entrada se hacía empezando desde la Calle El Portal y hacía el mismo recorrido que hace la procesión del día de la Virgen. Las calles son estrechas y no dan para las escuadras que salen ahora que son bien numerosas y bien lucidas.

De chiquilla, alrededor de los 8 ó 9 años, mi padre también fue capitán con Guillermo Balaguer. En aquella época los capitanes eran los hombres y las chicas íbamos de cantineras con una cestita de frutos secos o con una botella de licor para los festeros. Las mujeres no salían a la fiesta a no ser llevando la bandera en la procesión de despedida de la Virgen.



Cantineras año 1953


Después ya me fui a estudiar interna y la asistencia a las fiestas fue alejándose. Pero no por eso dejaba yo de acordarme de cada acto: La procesión del día de la Mare de Deu, las danzas, la Salve, las retretas, l'entrà, etc.,
Manolo Fernández, Carmen y Marisa


Estando yo en El Mojo, ya me escribían mis hermanas explicándome que en fiestas habían empezado a participar las mujeres vestidas de festeras y acompañando a las banderas, vestidas con peineta y mantilla, en la Misa de Filaes

Manolita-Carmen-Marisa y Mª Teresa


Esto pude hacerlo y disfrutarlo cuando ya estuve en Sax y también en Alicante.



Manolo, Carmen y Santiago. Año 1972



Alberto Sebastiá, Santiago, Marisa, Carmen y Manolo


En el año 1972, mi padre repitió capitanía, esta vez con Miguel Durá (Michel)

Ejercieron de capitanes la hija y el hijo de Michel, Mª Teresa y Miguel, y mis hermanos Carmen, Manolo y Santiago.

Sentimos la fiesta en mi familia un montón, herencia de mi abuelo Santiago que mi madre y mi padre se encargaron de transmitirnos. Yo misma regalé a la comparsa una bandera pero no recuerdo en qué año fue.


Capitanía Marruecos Manolo Fernández y Miguel Durá (Michel)


Muchas gracias Marisa y Carmen, por vuestra aportación




sábado, 3 de mayo de 2014

ESTAMPAS FESTERAS 2014 (V)

Foto de Canto a Gema Juan (mi hija)

Jose Luis Pastor Canto

Momento de la fiesta

Esperando para desfilar

Balla de les banderes

jueves, 1 de mayo de 2014

ESTAMPAS FESTERAS 2014 (IV)


Capitanía Vizcaínos Año 1948
Salvador Vila (Balí) - Milagros Brotons - Milagros Vila - María Juan - Mª Teresa Juan -Bienve -Consuelo Vila -Miguel Pardines -Manuel Vila Guill.



María Sanchis

Escuadra Vizcaínas


Capitanía Vizcaínos Año 1972
Juani- Miguel Esteve-Agustina Carbonell-Baldomero Carbonell-Eulalia Belda-María-Paqui.


Procesión de regreso

jueves, 24 de abril de 2014

ESTAMPAS FESTERAS 2014 (III)

La Ofrenda a la Virgen

Ofrenda 2014

Capitanía Marrocs

Jose Luis Berenguer

Belter Rico-Capitania Marrocs año 1998

lunes, 21 de abril de 2014

ESTAMPAS FESTERAS 2014 (II)


Gavino- Agustin (Motxo)- Isidro Rico Juan- Ramón Sempere Quilis- José (Masquerita)


Procesión de la Virgen

Momento de la Ofrenda de flores

Danzas en Onil

viernes, 18 de abril de 2014

ESTAMPAS FESTERAS 2014 (I)

Durante el mes de Abril se efectuará un ESPECIAL de “Fiestas de Moros y Cristianos”, donde se expondrán en este blog fotografías de diversos años, tanto antiguas como más actuales de muchos actos comprendidos desde la noche de las hogueras hasta el día de la fuera.

Todo el que quiera participar podrá facilitar algunas fotos para que sean subidas al blog de “Onil en mi memoria” y podrá mandarlas al siguiente e-mail:
jralbero@hotmail.com

En caso de no tenerlas escaneadas, se recogerían las fotos para su escaneo y me comprometo a devolverlas al día siguiente.
Os animo a participar y espero vuestra colaboración.
José Ramón Juan




Mare Deu de la Salut


Noche de las hogueras

Pequi y Mª Angeles

Eulalia Belda-Capitania Vizcainos

Inculcando la fiesta

lunes, 14 de abril de 2014

GUATEQUE AÑOS 60

En los años 60 no había discoteca en Onil y una de las formas de divertirse era organizando guateques, fiestas en la casa, cochera o local de algún amigo o amiga. Todos entorno al tocadiscos portátil para escuchar las canciones de esos años e incluso anteriores.

Eran fiestas alegres y divertidas en una época en la que casi todo estaba prohibido. La música que sonaba por aquellos años eran de Los Brincos, Los Pekenikes, Los Sirex, Los Ángeles, The Beatles, Formula V, Adamo, etc.

Teníamos que confiar en el amigo de turno que tenía una colección de discos de 45 revoluciones por minuto y nos hacía de pinchadiscos en los guateques. El baile siempre se comenzaba con canciones moviditas tipo Luis Aguilé o Los Brincos.

Cada uno y cada una, tenía su amor platónico Luisa, Maria, Tere, Carlos o Jose, y rezábamos para que nos sacara a bailar nuestro amor y poder estar más tiempo con la persona que nos gustaba. Transcurría un tiempo prudencial para ir cortando el hielo, y después llegaba la parte de música lenta.

En realidad no pasaba nada, porque ni nos atrevíamos ni nos dejaban, pero ese baile agarrado a la chica de nuestros sueños nos hacía sentir como si estuviéramos tocando el cielo. Eso duraba poco, apenas tres o cuatro minutos, lo que duraba cada canción y le decíamos al pinchadiscos que no tardara en cambiar de disco para que ninguna tuviera tiempo de reaccionar y sentarse.

En el baile lento sólo se giraba un poquito, de vez en cuando, para que no dijeran que estábamos parados, aunque esto no hubiera importado, porque lo verdaderamente importante era estar abrazados.

Más tarde cuando la cosa empezaba a ponerse emocionante de verdad, la música lenta daba paso a un odioso Palito Ortega, o Los Diablos con su canción “Un rayo de sol……. que hacía que la pareja se despegara, con la protesta siempre de alguna parejita.

Todos a mover los huesos, que para algo habíamos ensayado, había que deslumbrar, hasta que se hacia la hora de que las chicas tenían que volver a casa porque se hacía tarde.




Paco (Sant Vicent)-Miguel Durá (Michel)- Antonio Berenguer-Pepe Tormo (Albaida)

Mª Teresa Lledó-Aurora Cortés-Mª Pilar Yáñez- Belter Rico-Mª Consuelo- Mari Celi y Amelin.

Luis Vila (Botana)- Francesc Verdú (Paquitet).



Baile de disfraces en el club de pandillas en el garaje de Pequi.

domingo, 6 de abril de 2014

SALA EXPOSICION EUSEBIO SEMPERE EN ONIL



Cartel de la Exposición

El día 4 de Abril se inauguró una sala de exposición llamada Eusebio Sempere en el Palacio-Fortaleza del Marqués de Dos Aguas en Onil (Alicante).

Este homenaje se le rinde en honor al pintor local y universal Eusebio Sempere, y consta con una muestra de obras del propio autor y de la pintora colivenca Salud Roque-Saro, alumna del maestro, como también de varios artistas de la Asociación Espejo de Alicante.





Salud Roque - Saro

La vitalidad de Saro, junto con la colaboración de Espejo de Alicante, del Ayuntamiento de Onil y de la Diputación de Alicante, han hecho posible que Onil tenga un espacio cultural cuyo fin será recopilar y mostrar la obra de su hijo ilustre Eusebio Sempere.




Oratoria de San Juan de la Cruz de Eusebio Sempere




Las cuatro estaciones -Invierno  de Eusebio Sempere















Muñecas de Onil y fragmentos antiguos de Saro

Esta exposición se podrá visitar desde el día 4 de Abril hasta el 18 de Mayo de 2014.

domingo, 16 de marzo de 2014

OTRAS CULTURAS



En este apartado de fotografía lo dedicamos en esta ocasión, a instantáneas recogidas por nuestra amiga Mar Moreira, en sus diversos y variopintos viajes realizados alrededor de todo el mundo.

Aquí se puede apreciar como plasma en sus fotografías, su pasión por la diversidad cultural, aunque tenemos que lamentar al mismo tiempo, que solo podemos mostrar una pequeña pincelada de todas sus visiones realizadas en el recorrido de sus viajes.

(PINCHAD EN LA FOTOS DE ABAJO PARA AMPLIAR)



Etiopía – Mursi: Tribu del sur de Etiopía, en el Valle del río Omo. Las mujeres de esta etnia, cuando llegan a la adolescencia, se perforan el labio inferior y lo van expandiendo para posteriormente colocarse un plato de arcilla o madera, llamado plato labial. El tamaño determina la dote de la novia, que cuanto mayor sea, más cotizada será. Algunas también se ponen platos lobulares en las orejas y se hacen escarificaciones por el cuerpo como signo de belleza





Japón- Geishas: Profesionales del entretenimiento, son contratadas para amenizar fiestas, reuniones o banquetes en las casas de té, donde muestran sus habilidades en distintas artes tradicionales japonesas como música, canto, baile o narración. Hoy en dia se pueden ver pasar fugazmente por las calles de Kyoto, yendo o viniendo de alguna cita.






Perú – Uro: Esta etnia se encuentra en Bolivia y en Perú, en el lago Titicaca, donde construyen sus viviendas sobre islas artificiales flotantes hechas de totora, que se pueden unir o separar en función de las necesidades de cada familia. Con el mismo material confeccionan unas balsas que utilizan como medio de transporte entre islas y tierra firme






China :Longsheng tiene un gran atractivo por sus plantaciones de arroz en terrazas, pero no es el único. Las mujeres de la etnia minoritaria Red Yao, también llamadas Longhair, llaman la atención por sus largos cabellos, que llevan recogido a modo de turbante y que una vez sueltos, llegan hasta el suelo, ya que solo pueden cortárselo una vez en su vida, al cumplir los 16 años.






Omán: Las mujeres beduinas de este país, además de cubrirse el cabello con el velo, ocultan su rostro tras la máscara. Sorprende ver que algunas de ellas, menos tradicionales, lucen ropas de colores muy intensos (rojo, amarillo, azul), pero siguen llevando la máscara negra, aunque con una abertura para los ojos mucho mayor.






Myanmar (Birmania): Mujer Pao. Es habitual verlas fumando el cheroot, el puro birmano. Este grupo étnico se dedica al cultivo del té y son budistas







India-Novia: Rajasthan es la zona de los turbantes y saris de vivos colores por excelencia que, en las bodas de las familias de clase alta, alcanza su máximo esplendor.

El novio hace un recorrido sobre un elefante decorado, acompañado de una comitiva de invitados y músicos. Después, montado en un caballo, también engalanado, va al encuentro de la novia, que hace su aparición transportada en un palanquin, luciendo un sari de seda con abundante pedrería y joyas, con manos y antebrazos decorados con henna.






Thailandia: A las mujeres de la tribu Padaung se las conoce como mujeres jirafa, por los anillos de latón que llevan alrededor de su cuello para alargarlo. Pertenecen al grupo étnico Karen. Llegaron hace 2000 años a Birmania, procedentes de la actual Mongolia y en la actualidad viven refugiados en Thailandia después de que la dictadura birmana intentara acabar con ellos. En contra de lo que se cree, estos collares no aumentan la separación entre vértebras del cuello, sino que oprime la clavícula hacia abajo incluyendo la cavidad de las costillas, creando un efecto de cuello muy estirado, según mostraba un artículo del National Geographic en una radiografía de una de estas mujeres.






Panamá- Kuna: Los Kunas habitan en el archipiélago de San Blas, al norte del istmo de Panamá, siendo ellos los administradores de todas las islas como una provincia autónoma. Tanto en las ceremonias como en el adorno diario, las mujeres se pintan la cara con achiote, trazando una línea negra a lo largo de la nariz, que simboliza la dualidad y las protege de los malos espíritus. Son famosas sus molas, un tejido que confeccionan manualmente las mujeres, de artístico colorido y dibujos geométricos y que contienen dos o más capas de telas cortadas y cosidas una sobre otra.






Mali- Tuareg: Los llamados "señores del desierto", son un pueblo bereber de tradición nómada del Sahara, que para ellos no es un desierto, sino varios juntos y los diferencian

como más o menos áridos, llanos o montañosos. Con la participación del continente africano en Estados-naciones, quedaron repartidos por Mali, Libia, Nigeria, Burkina Faso y Argelia. Los turbantes que utilizan, son una larga y fina tela de algodón que les permite cubrirse el rostro y protegerse cuando se levanta la arena y poder ver y respirar a través de la tela. Con el calor y el sudor, al desteñirse esta tela coloreada con los pigmentos naturales de la planta indigo, se mancha su piel tomando esta coloración añilada, por ello también se les aplica el sobrenombre de Hombres Azules.






Madagascar- Malgache: Las mujeres de Nosy Be, se pintan la cara como protección natural para el sol, con motivos decorativos florales.




Fiji: Una tradición ampliamente extendida por los mares del Sur, es la ceremonia del Kava. Consiste en un ritual en el que hay que seguir algunos pasos: se sientan los participantes en circulo, descalzos y con las piernas cruzadas. Tradicionalmente, masticaban por completo la raíz de una planta del mismo nombre (kava), escupiéndolo en un recipiente, hoy utilizan otros métodos. Cuando hay suficiente cantidad, añaden agua a la masa y el preparado se cuela con una tela. El líquido resultante, un jugo de efectos narcóticos, se echa en un cuenco tipo calabaza o coco, haciéndolo circular para que todos beban, estando el primer sorbo reservado para el jefe del poblado. Hay que dar una palmada antes de beber y tres después de hacerlo.





Thailandia. Vendedora de frutas en el concurrido mercado flotante de Damnoen Saduak, donde la venta de flores, frutas, verduras y souvenirs, principalmente se realizan en pequeñas barcas de madera.




sábado, 1 de marzo de 2014

LOS LENTEJOS

Este grupo musical conquistó el Primer premio para "Pequeños Grupos Instrumentales" que se celebró en el Auditorium del Ministerio de Cultura en el año 1980.

Compitieron 1587 centros escolares en tres modalidades de: Coros, Cuadros escénicos y Pequeños Conjuntos Instrumentales" en el XII Torneo Nacional Radio Escolar que convocó Radio Nacional de España en colaboración con la Dirección General de Educación Básica.

El premio conseguido consistió en 50.000 pesetas en metálico y trofeos.


Grupo Los Lentejos

Este grupo estuvo formado por su preparador D. Tomás Valera, Director de la Banda de Música de Onil, Adela y Javier Sempere, Salvador García, Pascual Berenguer, Rafael Valera, Francisco Asensi, José Guill, Vicente Garrigós, Ernesto Pérez y José Jaime Mira.